viernes, 11 de octubre de 2013

TALLER 4

EL CEIP Andalucía: una comunidad de aprendizaje
Ángela Molina Bernáldez. Maestra y directora
Inmaculada Mayorga Lozano. Maestra y secretaria

Introducción.

Ángela e Inmaculada, apoyándose en un video, hicieron una aproximación clara y precisa al Proyecto de Comunidad de Aprendizaje en Educación Primaria,  que vienen realizando  desde 2006 en el  CEIP Andalucía, ubicado en el  barrio Polígono Sur de Sevilla. Partiendo de un contexto de exclusión social con un alto absentismo y fracaso escolar, un equipo de profesionales conscientes de que forman parte del fracaso pero también de la solución, pusieron en marcha una serie de estrategias que permitieron la participación activa de alumnos, familiares y profesorado que han generado cambios importantes en el Centro y el Barrio.



Desarrollo: (algunas notas)

Hace años la situación de absentismo era del 45%,  con abandono de la Educación primaria, fracaso y abandono de los docentes que estamos allí. La convivencia no era fácil ni entre alumnos ni con los docentes ni con la familia. Los maestros sufrían agresiones diarias...Estos acabaron con poca motivación, frustración, etc, que  afectó a la propia actitud de los docentes. No existía proyecto compartido ni entre profesorado ni con la familia. Existía una situación de desconfianza y  desconcierto respecto del alumnado.

Los cambios educativos vienen del contexto próximo y del contexto social con sus nuevos modelos de relación, exigencias. No  se puede educar con un sistema educativo antiguo en la actualidad. A la escuela se le asignan nuevas funciones.

El  cambio se basó en  3 pilares:

- Formación
- Familia
- Apertura del centro a la familia

A raíz de la formación, buscando nuevos proyectos,  apareció el Proyecto de comunidad de aprendizaje (Proyecto de transformación social y cultural)  posterior a lo que habíamos hecho pero que nos daba un fundamento teórico.


La fase de sensibilización  tuvo lugar en 2005. En septiembre 2006 iniciamos el proyecto

Las autoras hablaban de la  fase del sueño donde todos los miembros de la comunidad escolar, incluidas las familias, sueñan qué  quieren para el centro.  Existen luego varias comisiones: una comisión gestora que se encarga de seleccionar, categorizar esos sueños (sueños de corto, medio y largo plazo para que vean que a lo largo del curso se consiguen ), comisiones permanentes y comisiones que se crean en función de los sueños que se tengan

Las líneas básicas del proyecto aluden a:

-         escuela inclusiva
-         gestión democrática
-         innovación educativa
-         escuela abierta al barrio


No etiquetamos a los niños, no miramos los expedientes de los niños...

El Proyecto impulsa una  estructura participativa,  la cual es lenta porque hay que hablar con mucha gente, pero lo que se consigue, se consigue entre todos. Los pequeños logros son grandes logros y que la familia participe es un gran logro.

Coloquio:

¿Como pensáis la cuestión del equipo?

Tenemos mucha suerte. Antes cuando llegamos los primeros hace 11 años tuvimos suerte con el profesorado.  Teníamos las mismas inquietudes, teníamos motivaciones sociales aparte de ser maestros. Ahora todos los años se incorpora un cuarto de la plantilla,  somos 22-24. Los maestros saben que van a polígono sur. La población de Polígono sur es de unos  50.000 habitantes y 11 centros educativos. Los profesores llegan y se enganchan en el proyecto. Cuidamos mucho a los compañeros nuevos con una acogida, tutorización...
En polígono sur hay un plan integral. Los últimos 4 años hay una convocatoria de puesto específico. Hay que presentar un proyecto, hubo que pasar entrevista en su día y cada año hay que solicitar la continuidad supeditada a un informe que firma delegación, inspección y dirección del centro. La solidez de un proyecto depende de un equipo que es importante que permanezca en el tiempo.


Trabajando las competencias básicas de la felicidad: Biodanza en Acción Tutorial en Educación Primaria.
Juan Ramón Hernández López. Maestro de Primaria.


Introducción:

Juan Ramón nos presenta su experiencia basada en la educación biocéntrica apoyada en la biodanza realizada en un contexto de escuela cuyos alumnos son hijos de profesionales: médicos, abogados, maestros.  Que sea un contexto aparentemente “ bien”, no implica que los niños no sufran, pues es un hecho que presentan dificultades relativas a la soledad, dificultades frente a la separación de los padres,  violencia, aislamiento, acoso escolar, niños con rasgos autistas, etc.  Es por eso que para Juan Ramón no hay educación posible que no se plantee la felicidad de los alumnos.



Desarrollo:

Además del trabajo sobre las emociones y la importancia de conocer, reconocer y manejarlas, el ponente nos recuerda la importancia de  las inteligencias múltiples. Hoy día se reconoce la complejidad de las inteligencia.
El trabajo de biodanza, acompañada de  música y movimiento, contribuye a incorporar la dimensión del cuerpo a la educación, sacándolo así del sometimiento impuesto en las clases tradicionales.


La    educación biocéntrica es algo muy amplio: se  trabaja por proyectos, centra la educación en la vida  del alumno y del profesor e introduce una herramienta que es la biodanza que trabaja una vivencia en un grupo con música, movimiento, gesto, caricia. Se trabaja la corporeidad.

En el trabajo concreto  de biodanza que nos presenta nos habla de diversos ejercicios que sirve de base para el trabajo: la ronda (todos somos uno, todos somos importantes) el pájaro y el gatito, el sombrero (cambiando de pareja), el tren (todos pasan por la locomotora), el lazarillo (trabajo de interiorización).


Coloquio:

Hemos asistido a dos experiencias variadas y originales, más allá de los fundamentos teóricos de cada una de ellas, donde la importancia es no solo de la teoría que las sustenta sino el como se llevan a cabo y se sostienen en el tiempo.
Las dos experiencias, siendo muy diferentes cada una, nos permiten pensar en la dimensión del contexto educativo, que hay que analizar y reconocer en cada caso y pensar en la importancia de que ese contexto sea o no facilitador de una experiencia.
También ambas experiencias nos permiten reconocer la importancia de que exista una ficción que anime el contexto. La ficción de polígono sur no tiene nada que ver con la que nos presenta Juan Ramón,  que nos habla de la importancia de la felicidad ¿qué es la felicidad? Ahora esta de moda todo lo que tiene que ver con lo emocional, la felicidad, Juan Ramón la ha articulado al entusiasmo, al placer, a la empatía, al reconocimiento. No basta con nombrar un concepto para dar por sentado que ya hay una experiencia valiosa detrás,  hay que  proponer, articular lo que uno está diciendo.
Ambas experiencia nos han mostrado también cómo la alineación o la segregación puede acontecer en cualquier contexto: tanto en  polígono sur o como entre las familias bien situadas socio-económicamente hablando. Vemos cómo  lo traumático puede aparecer en uno u otro contexto.
Hemos escuchado conceptos ricos que requerirían de  un trabajo de reflexión, así por ejemplo la dimensión del juego. Decir “juego” no es decir cualquier cosa, hay muchas clases de juego, el juego del que nos habla Juan Ramón es rico en aspectos simbólicos más allá de o imaginario, les sirve para hablar de lo traumático, construir el cuerpo y simbolizar elementos difíciles;  el concepto de “cuidar” ¿qué es cuidar? La cuestión del “lugar” ¿qué es un lugar? Para que un lugar sea para alguien tiene que ser un lugar donde haya un destinatario que acoja, concepto de “acogida” que introduce  una dimensión de la experiencia que es fundamental.

¿El tema de los sueños como se plantea sobre todo a los niños?

Soñamos todos los años, llevamos 7 años y le propusimos vamos a soñar el colegio que queremos, cada uno lo expresaba como quería al principio: dibujos, escritos. ahora ya no hace falta , sabemos que en el mes de octubre cogemos cuatro autobuses y nos vamos a pasarlo a un lugar fuera del centro y en esa dinámica fuera del cole, tienen lugar los sueños para los que utilizamos medios diversos.

*  Cuando compartimos una ficción, un método, se dan colaboraciones. A mi que me ha interesado siempre el análisis institucional, me doy cuenta que  si no hay un proceso de formación continua, de  autorregulación de todo trabajo este no se sostiene. Cualquier método genera iatrogenia, procesos extraños...que requiere de un trabajo.

* Los maestros somos los que tenemos el saber tradicionalmente y muchas veces no nos damos cuenta que soñamos lo mismo unos y otros (maestros y familias) con diferentes palabras, pero que hasta que no te pones en un espacio de comunicación parece que queremos cosas diferentes.

* Lo importante es que cada uno en su pequeño contexto busque maneras de hacer en educación.







No hay comentarios:

Publicar un comentario